Mérida, Yucatán, México, a 9 de abril de 2025
En el marco de las actividades de la Fundación Internacional por la Paz y el Desarrollo Sostenible, el lunes 7 de abril de 2025 se llevó a cabo un importante webinar internacional titulado «Energías sostenibles en el Sur Global: oportunidades y desafíos para Marruecos y México», donde expertos de ambos países analizaron los avances y retos que enfrentan en materia de transición energética.

El evento, dirigido y moderado por el Dr. José Israel Herrera, Profesor Investigador del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Campeche y director de la Fundación, contó con el valioso apoyo de la Dra. Amina El Mekaoui, subdirectora de la Fundación e Investigadora por México de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).
El panel de especialistas estuvo integrado por destacadas figuras del ámbito académico: por parte de México participaron el Dr. Pascual López de Paz, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y la Mtra. Brillyth Zavala Ceja, de la Universidad Autónoma de Campeche. La representación marroquí corrió a cargo del Dr. Limam Boussif, presidente de la Asociación Regional para la Economía y la Política en Dakhla-Oued Ed-Dahab, y el Dr. Saif Ben Abdennour, de la Universidad Moulay Ismail.
El webinar se estructuró en cuatro ejes estratégicos que analizaron las áreas de oportunidad en ambos países: contextos nacionales, proyectos estratégicos, marco legal y perspectivas futuras de cooperación Sur-Sur.
En el primer bloque de participaciones el Dr. Pascual López, como ex director del Centro de Energía, enfatizó el enorme potencial de México en materia de energías limpias, pero también señaló los desafíos que enfrenta el país en temas de legislación, infraestructura e inversión. «
No basta con cambiar la fuente de energía; hay que transformar también las relaciones de poder que han excluido históricamente a las comunidades rurales del desarrollo energético».
Dr. Pascual López
La Mtra. Brillyth Zavala destacó los casos del Istmo de Tehuantepec, donde proyectos eólicos han generado conflictos sociales:
…muchas veces se presenta a la energía renovable como inherentemente positiva, sin reconocer los impactos sociales y ambientales que puede tener cuando se impone sin consulta…
Mtra. Brillyth Zavala
También enfatizó que en México persiste una aplicación deficiente de la consulta previa:
«La consulta previa, libre e informada sigue sin aplicarse de forma adecuada. Se simula participación, pero no hay un consentimiento real».
Por su parte, el Dr. Limam Boussif destacó el gran potencial de la reserva del Sahara Marroquí en el sur de Marruecos y las inversiones de carácter público que responden tanto al desarrollo nacional como a las necesidades locales de las comunidades.
…La reserva del Sahara Marroquí no solo es un motor energético para Marruecos, sino una oportunidad para el desarrollo local si se trabaja de forma inclusiva con las comunidades. La energía del futuro debe respetar la identidad y los modos de vida de quienes habitan estos territorios…
Dr. Limam Boussif
La Dra. El Mekaoui señaló el paralelismo en las iniciativas de transición energética implementadas en el sur marroquí, particularmente en Dakhla y El Aaiún, donde existe un importante centro dedicado al desarrollo científico de ecosistemas.
«La idea es trabajar con las comunidades saharauis, los nómadas de la región, para conservar sus costumbres, ecosistemas y tradiciones alimentarias, garantizando que las nuevas energías no afecten estos modos de vida que constituyen la identidad local»,
explicó la Dra. El Mekaoui. Por otra parte, el Dr. Saif Ben Abdennour presentó los avances de la transición energética en el norte de Marruecos, donde se están realizando fuertes inversiones, y señaló que
«es necesario que las comunidades se impliquen y participen activamente de manera integral para permitir un desarrollo sustentable real»
Dr. Saif Ben Abdennour
En el caso de México, hubo consenso entre los participantes sobre el potencial del país para las inversiones en energías limpias. Sin embargo, la Dra. El Mekaoui destacó que en México
«la energía renovable es multiparadigmal desde lo político, social y económico, y además ha tenido un enfoque neoliberal que está generando dinámicas de despojo de tierras, lo que pone en cuestión el tema de la propiedad en relación con la inversión».
Dra. Amina El Mekaoui
Este punto fue ampliado por el Dr. Luis Ramírez Carrillo, doctor en Ciencias Sociales y escritor, quien intervino desde el público para señalar que
mientras en Marruecos la propiedad es principalmente gubernamental, lo que facilita la toma de decisiones, en México existen diversos tipos de propiedad (ejidal, comunal, etc.), lo que implica procesos de decisión más complejos.
Dr. Luis Ramírez Carrillo

La mayoría de los investigadores coincidieron en que existe una gran área de oportunidad para la colaboración entre México y Marruecos, y que la educación es crucial para crear conciencia sobre la importancia de las energías alternativas. El webinar contó con una nutrida participación del público, con asistentes de diversas universidades mexicanas como la UNAM, así como instituciones de Mazatlán, Colima, Ciudad de México y Nayarit, representando áreas de ingeniería, ciencias sociales y ciencias ambientales. Destaca la intervención del Dr. Marcelino García Benítez del Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Chiapas, quien aportó su experiencia como experto en riesgos ambientales.
Los participantes subrayaron la importancia de implementar estrategias participativas que respondan a las necesidades emergentes de las comunidades, así como la educación y apropiación de la tecnología. Se enfatizó que
el papel de estas colaboraciones, intercambios de experiencias y foros no puede ser dinámico sin reforzar las relaciones bilaterales entre países que comparten una larga historia…
dr. josé israel herera
Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que hay mucho por hacer para abrir proyectos de traducción del árabe al español y viceversa sobre temas de crucial importancia, demostrando que la cooperación Sur-Sur puede generar numerosas áreas de intercambio y desarrollo conjunto en materia energética.

Este webinar marca un hito importante en la colaboración académica entre México y Marruecos, sentando las bases para futuros intercambios que contribuirán a fortalecer las estrategias de transición energética en ambos países desde una perspectiva inclusiva, sostenible y respetuosa con las comunidades locales.

Más historias
Elecciones Yucatán: Un vistazo a las últimas tendencias
El desafío de Morena en Yucatán: modelo que no conecta ¿la amenaza de la serpiente en el paraíso?
Título: Conflicto territorial en San Antonio Tehuitz: «Barrabás» intenta apropiarse de tierras de ejidatarios